Tuesday, September 30, 2008

La ideología de la felicidad en El aire que respiro (cuatro vidas)

En El aire que respiro ( The Air I Breathe) Forest Whitaker representa la felicidad.

Forest Whitaker representa a un "exitoso" trabajador que debería ser feliz debido al puesto y al estilo de vida de imágenes y posturas que podría tener como sus demás compañeros de trabajo. Pero su vida es vacía y no consigue ser "feliz".

Es la búsqueda de la felicidad en un miembro del actual cognitariado,entendido como "el trabajador cognitivo dotado de un cuerpo social y carnal, que es sometido conscientemente o no al proceso de producción de valor y de mercancía semiótica, que puede ser sometido a explotación y a estrés, que puede sufrir privación afectiva, que puede caer en el pánico, que incluso puede ser violentado y muerto" el cual es el eje de una de las historias de esta buena película.

Enlaces relacionados:

La publicidad y la idelogía de la felicidad

Del proletariado al cognitariado: mi padre, Thoreau y The Matrix




Ilustración: El faca - Sincita Buenos Aires

Wednesday, September 24, 2008

La revolución permanente, por Jorge Daubar

LA REVOLUCION PERMANENTE

Trotsky dedicó centenares de artículos, discursos y páginas de sus libros a teorizar acerca de “la revolución permanente” que debían llevar a cabo los obreros y los campesinos en la aventura de establecer y dirigir el nuevo estado soviético. Para dirimir el debate, los bolcheviques hicieron correr mucha sangre bajo los puentes del Moskova y hoy día, pasados casi cien años de los primeros asesinatos, la facción leninista sigue uncida a la misma discusión con sus parientes trotskystas, como si fuera mejor reflotar a sangre y fuego el comunismo, que adoptar la línea de perfeccionamiento del Estado mediante un proceso democrático continuo. Yo diría que esa es la verdadera praxis revolucionaria y no la compulsión social propuesta por Marx, cuyo costo se contabiliza no sólo en destrucción de propiedades, sino en vidas humanas, que es mucho peor.

La influencia del pensamiento liberal masónico en la rebelión de los colonos norteamericanos contra Gran Bretaña le dio carácter, coherencia y objetivo a lo que hubiera sido un simple movimiento economicista. No le hacía falta algo más. Con el respaldo de la carta de derechos inicial y las sucesivas enmiendas que los definieron y ampliaron, echó a andar esta enorme entidad nacional caracterizada por su inherente capacidad de renovación de las instituciones que componen el tejido social. En Estados Unidos los cambios ocurren por su propio peso, dictados por las circunstancias y no por casualidad o voluntarismo, aunque a veces parezca que se demoran demasiado.

Una sociedad bien organizada. Desde su origen, Estados Unidos inició una evolución sustantiva que ha transitado por periodos diversos, pacíficos unas veces y otras violentos, en la que los acuerdos políticos se han definido por la identificación de intereses compartidos. Para un norteamericano típico, la convivencia en el bienestar constituye el principio básico de la sociedad y el equilibrio entre sus segmentos. Para eso se dan leyes que todos deben cumplir con igual obligación. En este país, la felicidad es un modo de vida y no una abstracción filosófica.

Pero una sociedad con semejante paradigma no puede improvisar sus decisiones políticas ni subordinarse a dirigentes mesiánicos. Tampoco, permitir que el acto de gobernar sea una gestión singular porque, para cumplir con los requerimientos del sistema, el gobierno debe ser corporativo. Aquí, los presidentes mandan pero no tanto que sus decisiones se validen sin la intervención del factor consenso.

La primera señal de que una sociedad ha alcanzado un nivel de desarrollo excepcional es el modo en que se previene contra las incertidumbres del porvenir. De ahí que la superestructura del poder se cubre mediante la selección, entrenamiento y calificación de los individuos que, alguna vez, llegarán a ocupar los cargos ejecutivos del gobierno. Nadie sabe quiénes son los buscadores de talentos ni para qué grupo de poder trabajan, pero están en las escuelas intermedias observando a los alumnos, describiendo sus aptitudes y temperamentos, clasificándolos en términos étnicos e ideológicos, conociendo a sus familiares y amigos. Es una tarea minuciosa que descarta prospectos a medida que avanza la evaluación de los datos recogidos. Y no son los únicos que llevan a cabo actividades de esa índole. Otros hacen lo mismo por cuenta de los organismos de inteligencia y contrainteligencia, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, las grandes empresas, los institutos religiosos, los deportes profesionales y hasta las disqueras se valen de ellos para descubrir a las nuevas estrellas del hard rock y la salsa tropical. Es un mercado que cotiza y vende talentos a quien pueda pagar por ellos.

De los dos grandes partidos políticos norteamericanos, el Demócrata es el que ha practicado con más convencimiento la conformación de su liderazgo oficioso mediante el reclutamiento, educación e impulso político de figuras carismáticas, hábiles en el debate y la oratoria, y dóciles ante el plan mayor acordado en conciliábulo por los representantes de los grandes consorcios económicos. Dos ejemplos de esto son el presidente Bill Clinton y el aspirante a la presidencia, Barak Husseín Obama. De la época en que el clan Kennedy amenazaba con una dinastía “camelot” para cien años sólo quedan recuerdos románticos y lecciones históricas.

A diferencia de sus rivales del Partido Republicano, que suelen pertenecer a una aristocracia política casi monárquica, estos dos hombres provienen de las barriadas, vivieron infancias complejas y a lo largo de sus carreras han demostrado un afán de progreso incomparable. Titulados con notas extraordinarias en las mejores universidades de Estados Unidos, gracias a becas otorgadas por fundaciones y fondos privados, el tránsito de ambos por las aulas se puede seguir en la secuencia de honores recibidos.

Pero, la selección de Obama va más allá que la de Clinton. Enfrentado a los desafíos del siglo 21, este país necesita ampliar el rango de su influencia en África donde predominan las antiguas metrópolis coloniales, dueñas de sus minerías, cultivos y petróleo. Y ¿qué mejor representante de relaciones públicas para Estados Unidos que un descendiente de africanos? Los noticiarios de televisión son pródigos en imágenes del júbilo que ha provocado la selección de Obama en Kenya, donde vive una de sus abuelas, y en otros países africanos. Como si se vieran reivindicados en él luego de tantos siglos de esclavitud y menosprecio al otro lado del mar.

Por añadidura, el nombre Barak es legítimamente judío y se remonta a los orígenes de ese pueblo. Husseín es un obvio aporte árabe y el apellido Obama tiene sus raíces ancestrales en la porción centrooriental de África. Pasó por Hawaii, pasó por Indonesia y fue a parar a un barrio multiétnico de Chicago donde aprendió todo de todos los que lo rodeaban. Habla español, conoce el Islam pero su religión es cristiana aunque no fundamentalista, tiene hermanos y abuela blancos de piel y ADN y a estas alturas no le han encontrado máculas matrimoniales que le enfanguen el componente moral que deben mostrar los presidentes norteamericanos. Obama es perfecto para el momento y en su fotografía el norteamericano promedio se puede ver retratado.

Los héroes de guerra están cansados

De ambas convenciones se deriva una experiencia de mercadeo: Obama proclamó el cambio y lo ejemplificó con su estampa de hombre medio negro que quiere traer de vuelta a casa a los soldados. McCain, habló también de cambio pero sus palabras fueron una glorificación de la guerra, incluidas las muy honrosas cicatrices que trazan su piel. Las corporaciones que respaldan a Obama se mueven en sintonía con las expectativas de la juventud. Las que apuestan por McCain, no. Y este país necesita mirar hacia adelante, eludiendo las trampas de la vanidad. Sólo así se puede continuar con la revolución permanente.

Sunday, September 7, 2008

Coplas del payador perseguido

Del extraordinario Atahualpa Yupanqui








Aquí la letra, con glosario.

Muy cierto lo que dice y muy vigente.

Y también esta versión de Jorge Cafrune:

Coplas del payador perseguido - Jorge Cafrune

Saturday, August 30, 2008

Torrente

Hablando de Tiempos de anti-héroes, el gran Santiago Segura en Torrente es un clásico:




Un anti-James Bond total... con cancioncita alegórica cantada por Raphael, más.

Y si les gusta, se puede ver la película completa en youtube...

Thursday, August 21, 2008

Tiempo de anti-héroes

Tropic Thunder comienza antes de que uno se dé cuenta, con algunos trailers falsos, al estilo de Almodóvar. "Tropic Thunder" set to dethrone Batman leemos. Buena película la de Batman, pero un dramón inverosímil. La gente prefiere a violentos graciosos que a graciosos violentos. Mejor los anti-héroes que los villanos. Personalidades conflictivas, pero no tanto. También variables, pero no tanto. Batman y guasón están un tanto desposicionados de lo que le gusta a la gente. Claro, tienen sus segmento, pero no es la mayoría. El tema de la guerra con humor también viene bien en estos tiempos de guerra. Como que conecta más con la gente que el tema de un Batman y un Guasón, ambos sin sentido del humor. Eso sí, hay mucha incorrección política, como que se han visto estas protestas, debido a la forma como presentan a las personas con discapacidades mentales (más fotos aquí).

Trailer:


Get back (música al final de la peli):


Una mala pelea (que sale brevemente en Thunder Tropic):


Y ya puestos a ver peleas, algo de karate

Wednesday, August 20, 2008

No me importa nada

Hace casi 20 años que salió esta canción y en los quinceañeros amores negros, Luz me dio luz con ese tema.
Luz Casal la más internacional de aquella generación de artistas españoles "nietos de los que perdieron la Guerra Civil", como La polla Records, Kortatu, o Azagra, autor de Pedro Pico y Pico y Vena en El jueves (aunque ella es más pop-rock) está recuperada del cáncer de mama desde hace ya varios meses.

LUZ CASAL - No me importa nada

Monday, August 18, 2008

Sobre la guerra en el Cáucaso

[Artículo de Miguel Tejada]

Estimado Silvio, en relación a un reciente post tuyo, discrepo contigo por varias razones:

1-El derecho que tuvo Georgia para separarse de la Unión Soviética lo tenían y tienen también los pueblos de las regiones autónomas de Georgia para separarse de la misma (Abjazia, Sur Osetia). Se tiene que utilizar el mismo rasero para todos. El derecho que tienen los albanokosovares para separarse de Serbia es igual al que tiene los osetios o abjazios para separarse de Georgia.
2-Cuando el nada democrático primer presidente de Georgia Zviad Gamzajurdia intentó reprimir a los separatistas abjazios y osetios, fué derrotado por los mismos, y esta derrota llevó a su sustitución por Shevarnadze, el cual tuvo que pedir la intervención rusa para impedir una derrota total. De ahí viene la presencia de tropas rusas dentro de Georgia en ambas zonas (En Abjazia bajo un acuerdo vía ONU, y en Osetia por un acuerdo al interior de la CIS-Comunidad de Estados Independientes)
3-El gobierno de Putin ha aprovechado los recuerdos osetios y abjazos de las atrocidades cometidas por las tropas georgianas el 1991-1993 para conseguir de las poblaciones y élites abjazas y osetias una postura pro-rusa. Sucesivos gobiernos georgianos poco hicieron para ganarse la voluntad de población y élites locales en Osetia y Abjazia. De hecho, dentro de Georgia Osetia del Sur desapareció como unidad administrativa, y su territorio fue dividido entre varias provincias georgianas.
La División administrativa de Georgia desconoció la existencia de Osetia del Sur y la subsumió dentro de sus provincias de Racha-Lechjumi y Kvemo-Svaneti (área 5 en el mapa), Imereti (área 6) y Shida Kartli (área 8 del mapa).
Notar que Abjazia (área 1 del mapa) no fue eliminada de los mapas georgianos



4-Desafortundamente para todos los pueblos caucasianos y centroasiáticos, desde 1990 están envueltos en el juego por el control del petróleo y el gas del Mar Caspio-Asia Central. EEUU apoya la creación de gobiernos pro-occidentales que le ayuden en construir ole y gasoductos que eviten el territorio ruso, tales como los ya existentes Baku-Tbilisi-Ceyhan y el
Baku-Tbilisi-Erzurum, y el proyectado Nabucco. Rusia prefiere que el grueso del petróleo y gas caspianos-centroasiáticos salgan por su territorio hacia los mercados occidentales. Mientras tanto la población de los nuevos petro-estados centroasiáticos (Azerbaizhan, Turkmenia, Kazajia) no ve los beneficios que la exportación de dicho petróleo genera, pues va hacia las arcas de los gobernantes, lo cual poco importa en EEUU, Europa o Rusia.

Los más importantes campos de gas y petróleo de la antigua Unión Soviética se encuentran en Siberia (dentro de Rusia) y en el Caspio-Asia Central (en las repúblicas de Azerbayzhan, Kazajstan y Turkmenistan). Un oleoducto va del campo de Tengiz en Kazajia a Novorosiisk en Rusia, los gasoductos llevan el gas Turkmeno y Kazajo a europa vía Rusia, y hasta hace pocos años, el gas y petróleo azeríes iban a Europa vía Rusia. EEUU impulsó la creación del oleoducto BTC y de un gasoducto paralelo para by-pasear Rusia


5-Saakashvili llegó al poder mediante un golpe de estado contra Shevarnadze (golpe idolizado por la prensa occidental), y ha sido luego elegido y re-elegido con votaciones brezhnevianas. Su trato a la oposición y a la prensa de oposición ha sido bastante cercana al trato fujimorista, y bastante criticada en occidente. Por eso, poner a Saakashvili como el adalid de la democracia me parece errado. Es un autoritario que cuenta con el apoyo de EEUU (y con ello de los medios) contra los secesionistas y contra Rusia.
6-Ni siquiera la pronorteamericana Human Rights Watch pudo negar que el ataque georgiano a Tsjinvali (pretexto de la invasión rusa) utilizó armas de área (katyushas) contra objetivos civiles aqui. Estamos hablando que Georgia es un estado que trata a sus propios ciudadanos que viven en las zonas separatistas, a cohetazos.
7-El fondo del conflicto actual no lo es entre libertad y tiranía, sino por quién controla el petróleo y gas caspiano-centroasiático, así como sus vías de transporte a occidente.

Concuerdo contigo en que:

1- El gobierno georgiano tiene derecho a solicitar su incorporación a la OTAN, así como la población abjazia y oseta a separarse de Georgia. Por ello, Georgia libre si, pero también Abjazia y Osetia libres (si luego deciden incorporarse a Rusia, es también su derecho).
2-Rusia no tiene derecho a ocupar territorio de Georgia, ni a impedirle a ésta tener una política exterior independiente (incluso anti-rusa).
3-Son reprobables todos los actos de limpieza étnica ocurridos en el mundo, incluido el Cáucaso y Georgia-Osetia-Abjazia.

Merecería un post distinto los cambios geopolíticos que los últimos sucesos implican, pero aventuro un resumen: Rusia consigue establecer un patio trasero enmarcado en la CIS y la Organización de Cooperación de Shangay (reconocido de facto por occidente), se incrementará la división intraeuropea entre antirusos y el resto, se incrementarán las fricciones entre Rusia y EEUU alrededor de otrs ex-repúblicas soviéticas, Rusia se acercará más a China y a gobiernos antinorteamericanos para conseguir un mundo multipolar (con lo que se amplían los grados de libertad de gobiernos como el cubano o el iraní).

Wednesday, August 13, 2008

Viva Georgia libre





Imágenes tomadas de aquí, New York Times.

El siglo XXI no ha sido para nada el fin de la historia como nostradámicamente predecía Fukuyama. Más bien ha sido la continuación de la historia por otros medios. La crisis soviética significó la independencia de los países vecinos de Rusia, utilizados por ésta como zona de protección, "buffer zone". Lógicamente, todos estos países buscaron intergrarse a la entidad política europeo-occidental y directamente con los EEUU. La historia de agresiones e invasiones rusas tenía que llegar así su fin. Las fronteras geopolíticas se trasladaron así del medio de Alemania a Estonia-Rusia, de Armenia-Turquía a Rusia-Georgia.

Después de casi dos décadas, sin que Rusia haya dado un gran impulso en las condiciones de vida de sus habitantes, la tenemos de nuevo queriendo pisar fuerte en la escena mundial, aplastando a sus países vecinos, de independencia incompleta.

Fue una jugada audaz de parte de Putin. Ya ha tenido varias y no se trata de que tenga más. Los/as georgianos/as tienen muy claro que no quieren volver a ser un anexo de otra dictadura. Nadie lo quisiera.

Actualización: Más amenazas rusas. Ahora contra Polonia:


Y reacción de los países también amenazados por Rusia:

La acción rusa contra Georgia ha cohesionado a los países de Europa del Este:

Incluso en Canadá lo ven así: Don't abandon Georgia to Moscow.





Los presidentes de los países bajo presión de Rusia apoyan a Georgia.
Foto de Reuters.







Europa vista desde Moscú. Antes tenía líneas de defensa en países satélite.

Mapa de 1952, tomado de aquí.

Volvemos a los términos de antes...

WWW.COM

[Por Jorge Daubar]

Ya he dicho antes que Internet es la democracia por excelencia. Sus usuarios la utilizan sin pedir permiso ni identificarse con nombre propio. En Internet, uno es quien es en realidad y no quien aparenta ser a la luz pública, aunque haya gobiernos que pretendan controlarla más allá de lo razonable en términos legales. Coartadas sobran y, generalmente, se refieren a seguridad nacional, integridad física, protección de menores, fraude económico, defensa del ciudadano, derechos de autor e intocabilidad de caudillos, que todo eso está muy bien si no esconden segundas intenciones.

La geografía de Internet se ha establecido paso a paso y hoy día el mapa de sus intereses es tan abarcador que parece absoluto. Lo curioso es que su plan original ha sido variado y extendido por los usuarios a fuerza de asombros y maravillas, ideas y afanes, y no hay otra actividad del ser humano en que se realice con tanta proyección. Quien no tiene registrada una dirección de email, simplemente, no existe.

Surgida para la guerra, Internet debe ser, a la larga, el vehículo más eficaz para concertar la paz porque su característica fundamental, a la hora de las discusiones, es el pluralismo y la tolerancia. Nadie le pega a quien no tiene al alcance de sus puños y eso es bueno para las avenencias. En Internet no caben las ideologías totales ni los policías del criterio por que si hay conexión a la red hay libertad de pensamiento, a pesar de todo.

Internet nos ha mejorado la vida y transformado las pautas del desarrollo. Hace apenas un lustro, la gran preocupación de los ecologistas era el exterminio de los bosques de tanto papel que requeríamos para escribir cartas e imprimir libros y periódicos. Se convocaban conferencias científicas para buscarle alternativas a la pulpa vegetal y la gente corría a tomarle fotos a los bosques antes que desaparecieran. Hoy no se habla de eso y hasta western union dejó de trasmitir telegramas y los bancos gratifican a sus clientes que opten por el «paperless» en el manejo de sus cuentas.

Internet es la síntesis de tantas cosas que antes se hallaban dispersas que ejemplifica los valores de la facilitación tecnológica. Ahora, con sólo hacer «clic» con el «mouse», podemos escuchar radio, ver televisión y cine en la misma pantalla, «chatear», todo a la vez y sin que importen las distancias. En Internet, tenemos el mundo a la vista y a su población dentro de la casa. Internet acabó con la soledad del Hombre.

La fauna que habita Internet es variada y responde a conductas típicas de los grandes grupos generacionales: Adultos y jóvenes. Me voy a ocupar de los adultos.

EL WEBISTA. Es el que asume a la Internet como un medio de instrucción superior. Su objetivo es el conocimiento y su navegación por la red obedece a la búsqueda inteligente de información. Va de un «link» al otro siguiendo la secuencia de sus descubrimientos y su placer mayor, su plenitud, es la prospección de datos. Su participación en las comunidades la restringe a círculos de estudiosos como él y su cartabón filosófico califica a Internet como un instrumento formidable para alcanzar la sabiduría. Es un intelectual puro cuyo medio ambiente preferido es la madrugada y su bebida preferida a la hora de Internet es el coñac o el té con limón. Juega al ajedrez con adversarios distantes y nunca ofende a alguien en las discusiones, porque su argumento es la razón y no el vituperio. La esposa respeta ese espacio tan íntimo de sus actividades. Es una persona feliz y educada.

EL WEBERO. Es el que toma a la Internet a la ligera, como simple diversión. Escribe emails para sus amigos que incluyen pps, fotografías y referencias a los tiempos en que eran niños. También, videos de humor y sexo «light». Charla sobre política, deportes y la carestía de la vida. Baja música de tangos y si encuentra un bolero perdido en la memoria de sus mejores años, escucharlo de nuevo lo hace caer en estado de trance. Juega billar en Yahoo para pasar el tiempo y bebe cerveza o «wisquicitos» durante las sesiones de Internet. Se va a dormir cuando la esposa lo llama desde la cama. La lectura del periódico local en papel impreso es sólo una rémora mal llevada, por que todo lo que aparece allí lo puede encontrar gratis en la inevitable edición digital. Es un tipazo de gente que responde con buen ánimo a quienes lo contradicen y no dilapida su dignidad lanzando amenazas e insultos a diestra y siniestra. Es una persona feliz y educada.

EL WEBÓN. Es el incordio de Internet. Carece del nivel de responsabilidad social adecuado para participar en las comunidades con moderación y respeto hacia los demás. Suele permanecer en el anonimato pero si elije un seudónimo es confrontacional. Insulta a los participantes que no van en su misma línea obsesiva. Cuando se refiere a alguien le aplica nombretes degradantes o descalificadores, demostrando con ello que es un espejo de los defectos que les atribuye. En realidad, emplea la computadora como una ametralladora y dispara sin apuntar debidamente. Por eso nunca da en el blanco. Su bebida predilecta es la «cocacola» aunque lo niega a rajatabla, come encima del teclado y, cuando la esposa lo llama desde el lecho matrimonial, responde con una palabrota. Considera al Webista y al Webero como un par de «webonazos» y se los hace saber en cada desacuerdo. Amenaza con ataques a la integridad moral de ellos para acoquinarlos y siempre con la advertencia de que les sabe «cosas» secretas. No tiene mentalidad de policía, sino de chivato. Se resiste a la desacralización de sus mitos porque, para él, los tiranos no mean y si alguien le hace notar el error desenvuelven sus iras y las escupen en torrente. Aunque no siempre ocurre así, a todas las «cretinencias» anteriores algunos de ellos agregan el pago por sexo virtual, pero no lo disfrutan. Es una persona infeliz y sin educación.

Pero hay que soportar a los «webones» por que entran a la casa sin tocar a la puerta y se sientan entre nosotros a participar de la conversación sin tener la menor idea de qué se trata y siempre con el propósito de trancar el juego. Pero no se le puede sancionar por que si lo expulsan regresa con otro seudónimo pero con las mismas intensiones. Esta es la única inconveniencia de Internet.

Cierro con una observación importante: Hay quienes se mueven de una clasificación a otra al ritmo de sus hormonas. Practican un travestismo cibernético agrio y frustrante porque jamás los puedes conocer bien.


Jorge Daubar
Miami
jorgedaubar@yahoo.com
La búsqueda de la libertad sólo vale la pena si es una obsesión sin punto final

Saturday, August 9, 2008

No credit, no social, no problem

Hacer click en la imagen para ampliarla.

Astoria, NY, julio 2008.

La inmmigración indocumentada no sería posible si no hubieran las instituciones que la recibieran. Un inmigrante indocumentado puede, no perfectamente, funcionar sin documentos. "No problem".

Thursday, August 7, 2008

Monólogos de la fajina

[Aquí un articulo del amigo cubano Jorge Daubar]

MONÓLOGOS DE LA FAJINA

Hace ya muchos años, en uno de esos arrebatos bélicos que le daban de cuando en cuando, Fidel puso en pie de guerra a los cubanos para enfrentar la inminente invasión norteamericana (otra más) que, como siempre, brilló por su ausencia. Aparte de la calmada exhibición de algún portaaviones en aguas internacionales, el vuelo en lontanaza de una escuadrilla de cazas y la iluminación arrogante de la plaza de la revolución desde un satélite, no hubo una conducta militar que certificara que Washington estaba a punto de lanzarse sobre Cuba.

Pero, Fidel puso a los cederistas en guardia permanente, le ordenó al G2 que arrestara a cuanto agente enemigo (aficionado a la música de los beatles y otros por el estilo) tenían en sus archivos, hizo que las milicias custodiaran los centros de trabajo, decretó que las playas estuvieran bajo la jurisdicción del MININT. Por todas partes rugían los carros de combate desbaratando calles y aceras a su paso. Los migs rayaban el cielo con sus estelas hirvientes cazando aeronaves enemigas, inexistentes detrás de cada nube. Los edificios más altos de las ciudades sirvieron de emplazamiento a la artillería antiaérea. Las veloces patrulleras de los guardacostas, dedicadas comúnmente a la persecución de balseros, y los cazasubmarinos, torpederas y fragatas de la marina de guerra se desplegaron en el filo de la Isla, formando una barrera hipotética contra la escuadra yanqui. La televisión trasmitía en cadena y, todo esto, por que a él le dio la gana.

Luego de varias semanas de histeria nacional, convocatorias desoídas a la movilización solidaria del campo socialista y agotamiento físico y moral de los cubanos, el país regresó a la normalidad un poco más pobre y aburrido. Para darle categoría filosófica al ridículo inferido por la indiferencia norteamericana, Fidel emitió un parte final declarando la victoria (¿cómo no?) sobre el imperialismo. Desde entonces, como expresión típica de esa institución cultural que es el choteo cubano, a Fidel lo rebautizamos como Armando Guerra Solo. A este comportamiento se le llama meter fajina y el diccionario de la lengua española lo describe como “hablar mucho inútilmente, metiendo bulla y mezclando cosas impertinentes”. Luego de beneficiarnos con este conocimiento académico paso a desarrollar el tema.

Mayor General Calixto García Íñiguez

La muerte por mano propia puede ser un desafío superior a la adversidad. Ese fue el caso de Calixto García cuando, el 5 de septiembre de 1874, estuvo a punto de ser capturado por el ejército español en medio de un combate que iban perdiendo los mambises. La anécdota es tan sencilla que causa pavor: Con intención suicida se hizo un disparo bajo la barbilla que le horadó el cráneo en línea recta sin causarle mayor daño que un par de huecos, los de entrada y salida del proyectil. La marca en la frente quedó como un medallón de gloria.

José Martí Pérez

Entregó la vida echándose sobre una batería de fusileros españoles que no tuvieron que afinar la puntería para ripiarle el corazón a balazos. Maceo lo había menospreciado en La Mejorana y Gómez no quería que la tropa mambisa lo aclamara como presidente, para que no lo “malearan”. Ellos no estaban de acuerdo en que la revolución fuera dirigida por civiles y se la confiscaron. Lo hizo Gómez, que le dio el grado de mayor general para subordinarlo a su autoridad de generalísimo. Un golpe de estado cometido con tanta sutileza que Martí no tuvo otra alternativa que agradecerlo con un abrazo. Por tropa le asignó a un alférez bisoño de 17 años, Ángel de la Guardia, y los dejó solos en el campamento cuando salió a enfrentar a los españoles por el rumbo equivocado. No siempre hay que pensar mal en política, pero la lectura del diario de campaña de José Martí se interrumpe precisamente donde hace la reseña de la reunión con Maceo, por que las hojas donde escribió fueron arrancadas por un desconocido (¿quizás el propio Máximo Gómez?). Otras anotaciones traslucen ciertas discrepancias con el generalísimo, que Martí lamenta con tristeza. Como dato adicional les cuento que Ángel de la Guardia murió en combate dos años después con el grado de brigadier general, el más joven de todos ellos en el Ejército Libertador. Se le consideraba un hombre de gran confianza de Máximo Gómez.

Manuel Fernández Supervielle

Para él, una promesa electoral era igual a un contrato con Dios. Los políticos no suelen pagar sus mandas espirituales ni cumplir las obligaciones que contraen con los votantes durante la campaña. Sin embargo, hay algunos (los menos) que hacen del servicio público una devoción religiosa tan firme que implican su honra en ella. Ese fue el caso de este hombre que ofreció darle agua a La Habana y no pudo. Había sido un ministro de Hacienda renovador y pulcro, que santificó la función del administrador del Erario en medio del aquelarre malversador del Partido Auténtico y las diatribas radiales de Eduardo Chibás. Luego de ser abucheado una noche en el teatro La Comedia, regresó a su hogar muerto ya por la angustia. El pistoletazo fue sólo una redundancia. Terminaba el día 4 de mayo de 1947 y un partido nuevo estaba por salirle al paso a los auténticos.

Eduardo Chibás

Once días después, Millo Ochoa funda el Partido Ortodoxo para darle una organización que lo aupara a la presidencia de Cuba. Pero no resulta elegido y sus cruzadas contra el peculado y el cohecho son como redobles de tambor en medio de la selva, tan ruidosos que lo desorientan al extremo de acusar inocentes. Eso le ocurrió con Aureliano Sánchez Arango al que no le pudo probar peculado alguno. Entonces, su credibilidad cayó al piso y no encontró paliativo mejor que darse un tiro en la íngle. Dicen los que lo conocieron que no quería matarse, sino desviar la atención de la prensa enemiga. Pero murió y en el viaje llevó consigo a un partido efímero junto con su lema cívico: Vergüenza contra dinero.

Carlos Prío Socarrás

El 5 de abril de 1977, la Policía de Miami Beach lo encontró en su residencia, muerto de un balazo y una pistola tirada en el piso a pocos pasos del cadáver. El forense no demoró mucho en dictaminar el suicidio. Pero, hagamos historia. En los gobiernos del autenticismo las organizaciones seudo revolucionarias que se batían a tiro limpio no lo hacían por motivos ideológicos o propósitos adecentadores de la sociedad cubana. En realidad, era un forcejeo mortal por controlar los ministerios y las alcaldías del país, así como los negocios colaterales de la prostitución, el juego y las drogas. Con algunas notables excepciones, ese fue el esquema de sus contiendas y alianzas políticas. Incluida la asociación con la mafia norteamericana. Prío dejó hacer a los pistoleros y le abrió los brazos a los mafiosos. Particularmente a Johnny Rosselli, John Martino y Jack Ruby con quienes se reunía frecuentemente en Palacio Presidencial para cenar, beber y drogarse. Batista continuó las relaciones con la mafia pero favoreciendo a las familias de Meyer Lansky y Sam Giancana. Durante su segundo exilio en Estados Unidos, Prío reanudó las relaciones con Rosselli y Ruby quienes le facilitaban armas para pertrechar a los grupos antifidelistas que él patrocinaba. John Martino estaba preso en Cuba y lo recuerdo sentado en el borde de su cama en el hospital militar, mascullando su odio contra Aldo Vera y John F Kennedy a quienes auguraba una muerte terrible. Liberado, John Martino viaja a Miami y junto con Johnny Rosselli, según el conocimiento de la Comisión Warren, organiza el atentado a Kennedy y recluta a Lee Harvey Oswald como elemento de distracción para que los verdaderos autores del crimen puedan escapar. Cuando la Comisión Warren avanza en la investigación, los hilos de la sospecha se enmadejaron alrededor de Prío, que no sólo había prestado su casa para tenidas de póquer con sus amigos mafiosos, sino que también les recomendó a algunos de sus más cercanos colaboradores para hacer trabajo profesional. Jack Ruby muere en la cárcel después de asesinar a Oswald y la presión sobre Prío se intensifica, el FBI lo amenaza con la deportación si no cuenta todo lo que sabe y John Martino insiste en verlo para coordinar sus declaraciones. Prío lo evade pero, cuando le habla de sus hijas, sobreentiende que es una amenaza contra ellas. Entonces, se pega el tiro para dar seguridad de que sus labios están sellados. John Martino vivió unos cuantos años más, los suficientes para (¿quizás?) enviar un hitman contra Aldo Vera.

Pedro Luis Boitel

Ganarle una escaramuza a Fidel no es algo que él pase por alto. Esa huelga de hambre a lo largo de la cual se fueron rindiendo otros hombres y que cobró la vida de uno de ellos terminó con una victoria de Pedro. Le permitieron vestir ropa de civil, visitas semanales, radio y libros, comida mejorada y como lo trasladaron al hospital militar lo asistían médicos y enfermeras diariamente. Es cierto que sus contactos con el exterior aumentaron exponencialmente pero, en cambio, quedó aislado de sus compañeros de presidio. Uno de sus médicos había sido vecino mío y, cuando yo estaba en el mismo hospital, pero en el cuarto piso, me pasaba mensajes de mi familia. Por su intermedio le envié una carta a Pedro en la que lo prevenía contra la trampa de Fidel a la que se debía anticipar. Mi sugerencia fue que escribiera un documento de alto contenido político renunciando a los beneficios de la victoria y pidiera su regreso a la prisión. No lo hizo y perdió la oportunidad de seguir vivo y convertirse en el líder más acatado del presidio. El resto fue su última huelga y aquella expresión final de desaliento cuando le dice a Maqueca que no podía vivir así, preso y sometido a tantas humillaciones, sin esperanzas de que el suplicio concluyera alguna vez. Después de ese lamento se abandonó a la muerte con el propósito de universalizar su protesta.

Los suicidios del fidelismo

La lista es larga y tiene como denominador común la desilusión y el desengaño. Augusto Martínez Sánchez, Carlos Iglesias, Félix Pena, Alberto Mora, Haydée Santamaría, Osvaldo Dorticós y el capitán Gustavo Castellón, conocido como el caballo de Mayaguara, a quien lo odiaban su mujer y sus hijos, los vecinos le temían y sus compañeros recelaban de él.

Hay uno que vengo esperando desde hace años, en la creencia de que la desmesura de su ego cedería a la evidencia de tanto fracaso, tanta mentira, tanta demagogia, tanta incuria, tanto crimen atribuible a él, pero me equivoqué y no sólo no se ha pegado un tiro en los huevos, sino que continúa jodiéndole la vida a los cubanos. En términos absolutos, no pinta nada en el gobierno pero sigue husmeando para dar la apariencia de que aún tiene en sus manos la llave de los truenos. Ya todos saben que su grandeza ha sido un fuego fatuo pero, en lugar de esconderse a escribir sus justificaciones, que no memorias, para tanto estropicio que ha causado, insiste en meternos fajina. Fidel no tiene vergüenza alguna.

En esa tesitura hay que interpretar la payasada de sentar a Raúl y Chávez delante de él, como si fueran unos pupilos maravillados por su magisterio, y exhibir el video por televisión, sin audio para que el pueblo no escuche su voz de viejito cagalitroso. O las fotografías con Gabriel García Márquez, casi póstumas, después de un almuercito terapéutico, a propósito para la reconciliación y la cita pronto en el más allá. Por que ése es otro que también está por irse.

Hay muchos que quieren que Raúl le acelere la muerte con una bala pero él no puede hacer eso, no debe, por que es el hermano y, al menos yo, nunca lo vería bien. Además, no es necesario. Lo importante de su gestión de gobierno es que vaya resolviendo los problemas a su aire, pero sin presos políticos. Eso no lo ayuda. Es bueno que haya mencionado en el discurso del 26 de Julio las mirillas con que Fidel recomienda dispararle a los stealth. Cosa tan ridícula había que divulgarla en un momento especial. También es bueno que haya hecho el inventario de calamidades en que recibe el país y que, como colofón, se haya vuelto hacia la enorme pancarta con el rostro del Gran Hermano para darle las gracias por todo lo que ha hecho, justo antes de gritar un Viva Cuba Libre. En esto último, estoy con él. Por que eso, no es meter fajina.

Jorge Daubar
Miami
jorgedaubar@yahoo.com

Wednesday, July 23, 2008

Maya-ití

Parecidos razonables:









El Great Dome en el MIT.







El Caracol de Chichén Itzá.


Diferente época, diferente lugar, diferente forma de conocimiento.

Fotos: SR.

Thursday, July 17, 2008

Obama en The New Yorker

La portada del New Yorker ha dado que hablar. Barack y Michelle Obama como terroristas. Barack Obama ha dicho que esa portada es ofensiva para los musulmanes americanos. Curioso, pues si algo ha hecho Obama es afirmar con fuerza que él no es musulmán...

En ese mismo ejemplar salen estos dos artículos sobre Obama, que dan más pistas para entender por qué sacaron esta curiosa portada:

Flip-Flop Flap by Hendrik Hertzberg

Making It. Where Barack Obama learned to be a pol. by Ryan Lizza

The New Yorker es un medio "liberal", de izquierdas digamos, que apoyó decididamente a Obama contra Clinton. Al parecer, la reacción de New Yorker se debe al cambio de posición de Obama hacia las derechas. El primer artículo explica todos los cambios de posición de Obama, mal recibidos por sus seguidores iniciales. El segundo artículo explica el surgimiento de Obama como político de Chicago donde se caracterizó por el oportunismo político y la utilización de sus seguidores y su reemplazo por otros a medida que avanzaba en su carrera política.

Efectivamente, al primer ataque de McCain, lanzado a su vuelta de Colombia justo cuando Betancourt fue liberada, sobre su posición en Iraq, Obama se apresuró a ir a Iraq a apoyar a las tropas americanas. Con esto puso en duda sus categóricas afirmaciones iniciales sobre retiros de tropas cronogramados (El blog de Richard Fernandez da pistas para estos cambios en este post). A su vez, ha sufrido el distanciamiento de Jesse Jackson, maltratado e ignorado por Obama en el congreso de la NAACP, histórica asociación afro-americana (y reaccionando, Jackson, usando la N-word contra Obama); y desde luego, no tuvo ningún problema con dejar de lado a su pastor, ni bien éste dio un discurso tipo Malcolm X (mucho más suave en realidad). Y por otro lado, el anuncio de apoyo de los Clinton. Queda claro que Obama no tiene ningún problema en dejar atrás a quien ya no necesita. Lo hizo en Chicago el community organizer Obama y lo está haciendo ahora.

La portada del New Yorker sería una expresión de desilusión de un sector liberal que le creyó. Obviamente es una caricatura y una exageracion, pero expresa precisamente la imagen que los Obama están tratando desesperadamente de cambiar y la imagen que tiene, haga lo que haga, en diversos sectores americanos, acaso la mayoría...

Salsas en francés y cumbia en inglés

Yuri Buenaventura - Ne Me Quitte Pas


Bernard LAVILLIERS La Salsa



y cumbia en inglés:


Independence Day - David Byrne

Tuesday, July 15, 2008

Reed, Sade, Masoch y el socialismo

Una de las razones por las cuales me siento incapaz de simpatizar con la revolución socialista es su totalitarismo moral. En efecto, para que el socialismo funcione, todos los integrantes de la sociedad deben ser buenos y altruistas, capaces de entregar todos sus esfuerzos al bien de la comunidad, al beneficio de todos, es decir, de nadie en particular. Por eso algunos ensayos extremos de comunismo ordenaron separar a los hijos de sus padres, dado que la entrega a la totalidad no debía estar amenazada por compromisos familiares.

Las contundentes evidencias de que ello no es posible sino mediante un mostruoso costo de sangre abundan. Pero además implica también un costo sicológico tremendo. Porque la comunidad socialista es, necesariamente, puritana. Ello significa, básicamente, que invalida la búsqueda personal, el encuentro con nuestra irracionalidad, la exploración de lo prohibido, en otras palabras, la experiencia con lo maldito.

Ello implica una fuerte paradoja. Hacia los años sesenta, la revolución al estilo Marcuse implicaba una liberación de las ataduras de la civilización burguesa a los impulsos libidinales. La idea era que la revolución social era también una explosión liberadora del deseo. Se trataba de una propuesta nacida, como es notorio, del surrealismo.

Pero los modelos socialistas vigentes eran exactamente lo contrario: sociedades represivas y puritanas que ya habían cobrado un enorme costo humano en purgas y hambrunas. Algunos socialistas ahora argumentarán que ello se debía a una desviación autoritaria que podría repararse. No lo creo porque la cultura moralista y del sacrificio son intrínsecos al modelo revolucionario del socialismo. Es imposible imponerla sin producir una profunda represión en los individuos y sin un control de cualquier manifestación de un interés desviado hacia el deseo personal.

Esta paradoja fue explorada por Peter Weiss en su famosa obra Marat/Sade, una exploración sobre si la revolución que se expresa como violencia da espacio a las oscuridades del deseo interno y es compatible con lo maldito. Hoy mi respuesta es claramente que no, que el socialismo impone una exigencia moral insostenible y que niega la irracionalidad; por el contrario, la sociedad liberal permite una mayor (en realidad, extrema) liberación del deseo, al punto que se arriesga a banalizarlo.

En la sociedad liberal uno se sorprende cada vez menos con la manera en que distintas personas expresan sus deseos. En este punto soy optimista y pienso que la cultura de la libertad va a reducir al mínimo la censura y el asco. El problema con este panorama es, como ya dije, la trivialización, una ausencia casi total de censura que puede terminar quitándole a lo maldito su carácter especial. Sin embargo, hay quienes han inventado maneras de responder a este peligro. Por ejemplo, cabe entender el sadomasoquismo como una práctica destinada a preservar la sacralización y la ritualidad del deseo, es decir, en defenderla de aquella trivialización mediante el ejercicio estricto de una ceremonia.

En efecto, el hecho de que la teatralización de la dominación implique una complejidad de elementos y de acciones puede entenderse como la manera en que se forma un espacio ordenado y alternativo en donde la sexualidad todavía posee un componente sagrado. Que hay una relación entre el sadismo y la experiencia espiritual en cuanto a que ambas implican ejercicios rituales y espacios histriónicamente ordenados no es ninguna novedad: ya lo dijo Roland Barthes en su famoso ensayo Sade/Fourier/Loyola.

Es interesante, porque Barthes era un libertario sexual y a la vez hombre de izquierda. ¿Cuántos socialistas se debaten entre su fascinación por la liberación libidinal, la revolución sexual, la política como ejercicio super-realista y su adscripción a una teoría política que reprime el deseo? Seguramente muchos. Yo insisto en que ambos impulsos son incompatibles y que aquí tenemos otra razón por la cual habría que descartar una concepción política necesariamente represiva.

Termino Venus in furs (Venus [vestida] en cueros), una esplédida canción escrita por Lou Reed basada en un cuento de Sacher-Masoch. Pongo primero la versión de The Velvet Underground (*), la revolucionaria banda de rock liderada por Reed, y luego otra de Carol van Dijk. La letra y la música componen, con asombrosa armonía, un ambiente oscuro y maldito, un individualismo que se contrapone al comunitarismo hippie que entonces (1967 **) estaba en boga. Allí están los componentes de lo que décadas después explorarán mejor los dark. Mi pregunta es si una sociedad comunista hubiera producido un arte que expresara de esta manera el placer perverso y lo irracional. Yo no lo creo.









Actualización: Agrego la versión de John Cale, que viene con subtítulos en español




(*) Es decir, El terciopelo subterráneo, nombre que entiendo como una alusión genital.

(**) 1967 es un anno marabili del rock. En ese año salieron "The Velvet Underground and Nico", "Sergeant Pepper's Lonely Hearts Club Band", "The Doors" y "Surrealistic Pillow". Años maravillosos, por cierto.

Imagen de una puesta de Marat/Sade tomada de aquí.

La letra de la canción en inglés:

Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Comes in bells, your servant, don't forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart

Downy sins of streetlight fancies
Chase the costumes she shall wear
Ermine furs adorn the imperious
Severin, Severin awaits you there

I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears

Kiss the boot of shiny, shiny leather
Shiny leather in the dark
Tongue of thongs, the belt that does await you
Strike, dear mistress, and cure his heart

Severin, Severin, speak so slightly
Severin, down on your bended knee
Taste the whip, in love not given lightly
Taste the whip, now plead for me

I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears

Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Severin, your servant comes in bells, please don't forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart

Tuesday, July 8, 2008

Ex-rehen habla sobre las FARC



Liberen a los rehenes, ya. (Taquito de NQ).

Saturday, July 5, 2008

La lección política de Allende

La razón por la cual me resulta imposible celebrar a Salvador Allende es mi incapacidad de celebrar el socialismo. Para entender por qué me resulta imposible concordar con esta doctrina, se puede leer este excelente post de Stalisnao Maldonado. Paso a citar este párrafo:


Ciertamente el socialismo fue mucho mas que Rusia (en donde fracaso) y China (en
donde sensatamente dieron vuelta al mercado y ahora es la economía que más
crece). Sin embargo, desde el punto de vista teórico eso no importa mucho. Lo
que importa aquí es el fracaso teórico. Y, a pesar de que los socialistas han
levantado la cabeza y ganan posiciones en el terreno político, están en la
incomoda posición de que no tienen una visión de mundo alternativa a la liberal
sustentada en una nueva lectura de la realidad.

En efecto, ante el fracaso evidente de las ideas socialistas y el éxito de las propuestas liberales, me resulta imposible compartir entusiasmo alguno por el presidente depuesto por Augusto Pinochet. Sin duda, tuvo un gesto de valentía al preferir suicidarse que rendirse. Pero sus ideas políticas estaban erradas y si queremos avanzar en la construcción de una sociedad libre y democrática, hay que reconocer ese error y desarrollar otras ideas. No entiendo entonces por qué hoy tendría que ser un modelo ético o político para nosotros.

No puede serlo porque debemos entender ya que no se puede hacer política en contra de la voluntad de los ciudadanos y no se puede creer todavía que puedes afectar sus intereses sin que se produzca una reacción. En este punto, la derecha y la izquierda coinciden en despreciar los mecanismos de negociación: en efecto, para los defensores del gobierno de García, la situación en el Perú es muy buena; por tanto, las protestas sólo se explican por la presencia de agitadores y agentes infiltrados. Para los defensores de Allende, su gobierno no habría fracasado si no hubiera sido por el “boicot” de la burguesía chilena y la influencia de la CIA.

En ambos casos, funciona el mismo principio: hay sectores cuyos intereses podemos afectar y cuya participación política no se debe tomar en cuenta. Se trata, en realidad, de una misma actitud de despolitización del otro y de una consecuente demonización del enemigo. En lugar de cooperar con quienes no piensan igual y tratar de entenderlos, se presume que la nuestra ética es superior y, por tanto, no cabe validar en el diálogo público a los grupos que responden a una ética inferior. Si fracasamos, ello se debe al “boicot”, a los “intereses subalternos”, a “grupos de agitadores e infiltrados”, a la CIA o la Coordinadora Continental Bolivariana.

Mi pregunta es: ¿por qué ambos bandos coinciden en esa visión de la política? Si propongo que Allende no debe ser nuestro modelo, no es simplemente por dar la contra, es porque hay que superar esa manera de ver la política. Y también creo que hay que reconocer que el socialismo no logra la igualdad y desmorona los principios democráticos y la libertad.

En Chile, a decir de Jorge Edwards, eso ya se ha comprendido y en eso consiste en realidad el “modelo chileno”: un consenso político que ha beneficiado a todos pero que causa disgusto, por supuesto, a quienes insisten en la radicalización.

Si nuestro vecino del sur ha llegado a este punto, ¿por qué en el Perú no?

Monday, June 9, 2008

Marco moderno

Antes el flujo iba de norte a sur. Marco de los dibujos animados japoneses se iba de los Alpes italianos a los Andes argentinos. Ahí estaba su madre trabajando.


Hoy el flujo migratorio, la gente, va de sur a norte. Marco mexicano de "La misma luna" va de México a Estados Unidos. Ahí está su madre trabajando


Había una época en que se iba al sur a hacerse rico o al norte a quedarse pobre. Siglos después, el sur es el pobre y el norte es el rico, y la gente va de sur a norte...

Monday, June 2, 2008

The Clash, la historia y la memoria

En virtud de la experiencia de la lectura, la memoria puede ofrecer sentidos sutiles y percepciones conmovedoramente intensas. Por ejemplo, cuando conoces un lugar por los libros que has leído o las imágenes que previamente has conocido, dicho espacio puede adquirir una densidad temporal que, sin la lectura, sería invisible. Viajar por primera vez a Cuzco, a Tlatelolco, a Cajamarca o a Madrid puede ser, de tal manera, no un encuentro con lo nuevo y desconocido sino un reencuentro con las citas que has podido guardar en tu memoria, aquellas citas que forman parte de un recuerdo alimentado por una experiencia textual.

Habrás podido notar que he tomado como ejemplo cuatro lugares en donde residen los fantasmas de la violencia. Pues bien, a fin de comunicarte con aquellos fantasmas tienes que poseer la sensibilidad y el conocimiento que te permitan percibir sus vestigios.

Desde que la escuché por primera vez, “Spanish Bombs” ha sido una de mis canciones favoritas de The Clash. La conocí siendo adolescente en la casa de un amigo cuya frivolidad y desconocimiento de la historia le hacían imposible entender el sentido de lo que estábamos oyendo. Para él, lo importante era que “London Calling” era el nuevo disco de esa banda punk de Inglaterra que estaba de moda y que “Spanish Bombs” era uno de sus “hits”.

Pero “Spanish Bombs” es el relato de una memoria que va surgiendo e imponiéndose a un grupo de rock que llega por primera vez a España. Entre aviones, bares, conciertos y chicas, el cantante relata cómo en España, que es lugar de la diversión y “la marcha”, se revela también una gran historia que se apropia del viaje: “semanas españolas en mi casino discoteca / los luchadores de la libertad murieron allá por la montaña”; “cuando volvimos a casa, los buses estaban rodeados de cámaras fotográficas / la tumba irlandesa estaba mojada en sangre”. Los dos mundos paralelos (el hoy en el que España es una fiesta y el pasado cifrado en el sacrificio y la sangre derramada) coexisten gracias a la lucidez y la memoria. Aquí un video que salva el sentido histórico de esta canción:







Spanish songs in Andalucía
The shooting sites in the days of 39
Oh, please, leave the ventana open
Federico Lorca is dead and gone
Bullet holes in the cemetery walls
The black cars of the Guardia Civil
Spanish bombs on the Costa Rica
Im flying in a DC 10 tonight

Spanish bombs, yo te quiero infinito
Yo te quiero, oh mi corazón
Spanish bombs, yo te quiero infinito
Yo te quiero, oh mi corazón

Spanish weeks in my disco casino
The freedom fighters died upon the hill
They sang the red flag
They wore the black one
But after they died it was Mockingbird Hill
Back home the buses went up in flashes
The irish tomb was drenched in blood
Spanish bombs shatter the hotels
My señoritas rose was nipped in the bud

The hillsides ring with free the people
Or can I hear the echo from the days of 39?
With trenches full of poets
The ragged army, fixing bayonets to fight the other line
Spanish bombs rock the province
Im hearing music from another time
Spanish bombs on the Costa Brava
I’m flying in on a DC 10 tonight
Spanish songs in Andalucía, mandolina, oh mi corazón
Spanish songs in Granada, oh mi corazón.

Saturday, May 3, 2008

Sambas antidictatoriales

Dos de Chico Buarque:

A pesar de voce:


¿Dónde se va a esconder
de la enorme euforia?
¿cómo va a prohibir
cuando el gallo insiste
En cantar?
Agua nueva brotando
Y la gente amándose
Sin parar



Vai passar:


Hay que quitarse los grilletes para poder sambar...

Wednesday, April 30, 2008

Marley vs. Dylan: Los tiempos cambian



La idea de que los tiempos cambian, de que el mundo se puede invertir y quienes mandan pueden caer, es una forma narrativa que adquiere la idea de redención. Se trata, pues, de un antiguo discurso profético que denuncia el mal en la Tierra y el alejamiento de los poderosos de la voluntad de Dios.Ciertamente, el mito moderno de la revolución se parece, pero no es exactamente igual.

Por un lado, es inevitable percibir las reverberaciones bíblicas en, por ejemplo, el Manifiesto comunista, emblema y máxima expresión del panfleto revolucionario en la sociedad industrial. La coincidencia principal con el texto sagrado es el valor que adquieren las masas por sobre los individuos y la noción de que la historia se mueve en base a un principio superior a los seres humanos y cuyo sentido verdadero será revelado en el momento del apocalipsis, que habrá de ser una especie de apoteosis, es decir, un hecho de dimensiones divinas, supra-humanas. No es, pues, difícil dar el paso del Manifiesto comunista a la Teología de la liberación, ya que esta última no es sino una relectura de la historia de los oprimidos como los elegidos por la Historia o, lo que es casi lo mismo, por Dios.

Pero por otro lado, la idea de revolución moderna posee una diferencia fundamental con el mito arcaico de la redención: el cambio no es ordenado por Dios sino que es consecuencia de un proceso social; además, el cambio no es restaurador sino instaurador. Se trata de la victoria de un mundo absolutamente nuevo y, por tanto, incomprensible desde las profecías tradicionales. El revolucionario, por ello, valora lo nuevo y se opone a lo tradicional, que considera viejo, desgastado e inútil.

Como suele suceder, los mitos y los modelos narrativos se entrecruzan según el cambio de sensibilidades. Los revolucionarios de ahora no desdeñan sino que buscan reivindicar las tradiciones indígenas en busca de una pureza pervertida por la civilización colonizadora. La acción acepta formas de reacción y esto, que en principio puede extrañar, se explica porque tanto el mito de la redención como el mito de la revolución tienen en común la idea de que el orden que conocemos puede ser transformado e invertido, al punto que se haga irreconocible para quienes defienden los valores establecidos.

Times They are A-Changing es una hermosa canción de Bob Dylan que expresa muy bien esta sensibilidad moderna junto con el principio de que el futuro debe ser compredido como la vindicación de quienes padecen pobrezas, opresiones o injusticias. Esta es una fuerza indetenible que no podrá ser revertida por quienes sigan pensando y actuando como viejos. El tiempo es representado como una fuerza superior a la voluntad y que por sí mismo vencerá. Es, entonces. una bella canción de redención y esperanza que cumple con la necesidad humana de soñar y desear una vida mejor. He escrito esta modesta traducción y, más abajo, pueden ver los vínculos a diferentes versiones del mismo tema. Juzguen cuál les parece la mejor y cuál la peor.

Finalmente, comparemos el texto de Dylan con el de Bob Marley, tomado de su canción War que a su vez es una reinterpretación de un discurso del rey Haile Selassie como explico aquí. Lo interesante es que Marley, quien sí asume de una tradición abiertamente redentora arcaica, pronuncia un texto más enfocado en la acción que en la vindicación supra-humana. La canción de Marley es, significativamente, más moderna en ese sentido que la del cantante norteamericano.


Los tiempos están cambiando

Vamos todos
Estén donde estén
Y admitan que las aguas
Alrededor van a rebalsarse
Y acepten que pronto
Los mojarán hasta los huesos.
Si vale la pena
Salvar su tiempo
Entonces empiecen a nadar
Para no hundirse como la piedra
Porque los tiempos están cambiando

Vamos, escritores y críticos
Que profetizan con sus plumas
Abran bien los ojos
Que otra oportunidad no vendrá
Y no hablen tan rápido
Porque aún la rueda da vueltas
Y no se sabe a quién
Habrá de elegir
Porque el perdedor ahora
Será después quien gane
Porque los tiempos están cambiando.

Vamos, senadores, diputados
Atiendan, por favor, el llamado
No se queden en las entradas
No bloqueen los pasillos
Porque saldrá herido
Quien se haya estancado
Hay una batalla allá afuera
Y está ardiendo
Pronto remecerá sus ventanas
Y sonará en su paredes
Porque los tiempos están cambiando.

Vamos, madres y padres
De todo el país
Y no critiquen
Lo que no pueden entender
Sus hijos e hijas
Están más allá de sus órdenes
Su viejo camino
Rápidamente envejece Por favor, salgan del nuevo
Si no pueden ayudar
Porque los tiempos están cambiando
Ha sido marcada la línea
Ha sido pronunciada la maldición
Quien hoy es lento
Luego será rápido
Y el presente ahora
Luego será pasado
El orden
Rápidamente desaparece
Y quien hoy está primero
Será luego el último
Porque los tiempos están cambiando.

Versiones

Bob Dylan:

http://www.youtube.com/watch?v=0yT_XQsoMgk

http://www.youtube.com/watch?v=-D9S48A81os


Tracy Chapman
Guerra (War de Bob Marley)

Hasta que la filosofía que sostiene que una raza es superior
Y otra inferior
Sea final
Y permanentemente
Desacreditada
Y abandonada
Por todas partes hay guerra
Yo digo ‘guerra’

Hasta que no haya más
Ciudadanos de primera y de segunda clase de cualquier nación
Hasta que el color de la piel de un hombre
No sea de mayor significado que el color de sus ojos
Yo digo ‘guerra’
Que hasta que los derechos humanos básicos
Sean igualmente garantizados
Sin importar la raza
Esto es guerra
Que hasta el día en que
El sueño de una paz duradera.la ciudadanía mundial
La ley de la moralidad internacional
Se mantengan como ilusiones efímeras que han de ser perseguidas
Pero nunca conquistadas
En todas partes hay guerra.

Y hasta que los innobles e infelices regímenes
Que mantienen a nuestros hermanos en Angola
En Mozambique
En Sudáfrica
En un sometimiento infrahumano
Hayan sido superados
Finalmente destruidos
Entonces, en todas partes hay guerra
Yo digo ‘guerra’

Guerra en oriente
Guerra en occidente
Arriba hacia el norte
Abajo hacia el sur
Guerra
Rumores de guerra
Y hasta tal día
El continente africano
No conocerá la paz
Nosotros, africanos, pelearemos
Lo encontramos necesario
Y sabemos que ganaremos
Porque confiamos
En el triunfo del bien
Sobre el mal.

Escuchen la canción aquí y aquí.





Imágenes tomadas de aquí y aquí.

Wednesday, April 23, 2008

Mineros

Savia Andina:


Vico y su grupo Karicia

"En la vida debo sufrir tanta ingratitud".

Bee Gees


Sigo aguzando mis oídos para oir algún sonido.
Tal vez alguien está aún escavando
o tal vez se rindieron y ya se fueron a casa a dormir
pensando en que los que existían ya están muertos

¿Ha visto a mi esposa, Sr. Jones?
¿Sabe usted cómo está allá afuera?
No hable muy fuerte, que causará una avalancha. Sr. Jones.

Historia de la canción "New York Mining Disaster" (aquí) Y letra aquí.

Concierto de Aranjuez en "Brassed Off"

Concierto en el local del sindicato con imágenes del cierre de la mina...

Huelga minera en Orgreave

Cierre de minas en 1984 en el Reino Unido...

Saturday, April 19, 2008

The Village Voice y la blogósfera

The Village Voice la emprende contra diez bloggers de derechas:

"A Confederacy of Dunces," the Official Village Voice Election-Season Guide to the Right-Wing Blogosphere,

by Roy Edroso


Sick of political blogs? Too bad! The 2008 campaign is unavoidable; if you know what superdelegates are, or who said “God damn America,” you’re already a victim. Thanks to the curse of modern technology, you’ll be hearing what top Internet buffoons are saying about the candidates—whether you want to or not. So you may as well prepare yourself. Herewith, a rundown of 10 conservative Web scribblers who, by virtue of their high readership or annoyance factor, are likely to invade your casual conversations until the gruesome finale of our Celebration of Democracy drives us all back to our blessed, customary ignorance.
Estos blogs algún impacto deben tener para que un medio como The Village les dedique su portada y su artículo principal....

Tibet: militares disfrazados de monjes

Por email me llega esta foto que habla por sí sola:

Monday, April 14, 2008

Contrapunteos venezolanos

El pueblo venezolano tiene una gran creatividad y alegría. Uno de los géneros populares más expresivos es el contrapunteo.

Aquí hay un contrapunteo entre chavistas y opositores, obviamente más tirando a los chavistas:


En cambio, este contrapunteo (sólo en verso lamentablemente) más tira a la oposición:



En fin. Tuvo bueno por un rato, pero me quedo con el contrapunteo popular como este:



¡Grandioso!

Friday, April 4, 2008

Héctor Lavoe: Que cante mi gente



Espectacular.

Sunday, March 30, 2008

Friday, March 28, 2008

Tuesday, March 25, 2008

Solidaridad de raza

Asumir que la gente tiene afinidades con la gente de su misma raza no siempre se cumple, como demuestra Exit Wounds (2001):




P.S. En esta misma película la escena del control de la ira no tiene desperdicio...

Friday, March 14, 2008

El contraataque de Hillary

Las primarias demócratas están calientes. Obama iba ganando por goleada hasta que Hillary reaccionó y metió un para de buenos goles en Ohio y en Texas. Ahora va camino al empate.

La prensa liberal, con evidente simpatía por Obama hace unas semanas, se está volteando a favor de Clinton.

The Village Voice:

Hillary and the Vast Right-Wing Conspiracy
The strange case of conservative pundits and their love for Barack Obama
by Wayne Barrett


The New Yorker:
The Iron Lady
The Clinton campaign returns from the dead, again.
by Ryan Lizza
Hasta The Economist ha recuperado algo de fe en Clinton:
Never say die.
Pues todavía le queda un largo camino. En estos días Obama no ha resultado ser tan bueno como algunos pensaban.








Hillary le pone fuerza a la campaña y le entra a los ataques a su oponente

Imagen tomada del artículo del New Yorker, citado arriba.